Espero que logréis admirar la obra de este genio como lo hago yo, este es un pobre resumen de la grandeza de su obra y su vida


.

Angel y candelabro año 1475 - 1564

ANGEL Y CANDELABRO


Recibió el encargo de parte de Francesco Aldovrandi, de realizar tres esculturas para completar la sepultura del fundador del convento de San Domenico Maggiore, llamada "Arca de Santo Domingo", para la que esculpió un Ángel porta candelabro, arrodillado que forma pareja con otro realizado por Niccolo dell'Arca , además un San Próculo y un San Petronio, que actualmente se conservan en la Basílica de San Domenico de Bolonia. Escultura realizada en mármol, es la única figura alada en toda su escultura. Bajo el drapeado exquisito se adivina la poderosa musculatura de brazos, piernas y cuello. Retorna Miguel Angel a la escultura típica toscana del siglo retorna Miguel Ángel a la escultura típica toscana del siglo XV, pero con un aire monumental, se aprecia en los ropajes un gran dinamismo con claro recuerdo a Jacopo della Quercia

Pieta Rondanini año 1561





La Piedad Rondanini se encuentra en el museo del Castillo Sforzesco de Milán.. Considerada como la última obra esculpida por Miguel Ángel, fue encontrada en su estudio después de su muerte e inventariada como:

Estatua iniciada de un Cristo con otra figura encima, juntas, esbozadas y sin acabar.

En agosto de 1561 Miguel Ángel regaló la figura, aún en ejecución, a su criado Antonio del Francese, a pesar que continuó trabajando en ella hasta su defunción.
Más tarde, fue adquirida por el marqués de Rondanini, permaneciendo en su palacio durante mucho tiempo, finalmente en 1952 fue adquirida por el ayuntamiento de Milán, que la destinó al museo Cívico del castillo de Sforzesco.

El grupo escultórico, se encuentra sin acabar, y el trabajo se ve claramente que fue realizado en diversas etapas, tiene partes completamente acabadas y otras aún en elaboración como el rostro de la Virgen.

Desde un punto ideológico la escultura se ha relacionado con el momento de la cultura reformista que rodeaba a Vittoria Colonna y donde participaba el escultor.

El esclavo rebelde año 1513 - 1515






El perfil de la cabeza del Esclavo rebelde revela la referencia a la estatuaria helenística. La estatua en su conjunto remite a las formas del Laocoonte , una de las obras antiguas más célebres en tiempos de Miguel Ángel, que había asistido en persona a su descubrimiento en Roma en, durante una excavación en la Domus Aurea.

A este esclavo le espera la esquina izquierda del monumento (si lo miramos de frente). Está predestinado para que se le mire diagonalmente, es decir, en el arco de 90º que forman nuestros pasos cuando giramos en torno al monumento. Sus ataduras, que cruzan el torso del reo, nos pasan desapercibidas: su figura parece estar sometida a una fuerza que logra inmovilizarlo, algo así como un prisma invisible en el que más tarde reconoceremos la forma original del bloque de mármol antes de que Miguel Ángel comenzara a esculpir. Pero lo que más me atrae de esta última obra es, quizás, una visión literaturizada de entender su existencia a través de su forma.

Fue hecha entre 1513 y 1515, al final fueron realizadas de la version definitiva, Miguel Angel las regalo a su amigo Roberto Strozzi, quien a su vez la regalo al rey de Francia, hoy esta expuesta en el Museo del Louvre (París)

Virgen con niño año 1501 - 1504




La Madonna de Brujas es una escultura en mármol realizada entre los años 1501 y 1504 por Miguel Ángel y que se encuentra en la iglesia de Nuestra Señora en Brujas. Sus medidas son de 123 centímetros.


Realizada inmediatamente después que la Piedad del Vaticano, por encargo de unos mercaderes flamencos, los Mouscrom, esta Virgen con Niño, presenta parecido movimiento en las vestiduras con la anterior Piedad, pero aquí adquiere una solemnidad plástica, debido a su verticalidad, parecida a una arquitectura. El rostro es ovalado de gran belleza clásica, enmarcado por las ondulaciones del velo, sobre el cabello. Se encuentra como si estuviera en un momento de pensamiento profundo, mostrándose con una gran serenidad, mientras el Niño, de pie, está recostado entre las piernas de su madre y junta su mano con la de ella, dando con la energía de este gesto, la sensación dinámica que es él, quien la está sosteniendo.


Por una carta dirigida a Miguel Ángel de Giovanni Balducci con fecha 14 de agosto de 1506, se le informa del trasldo de la escultura a Brujas por Giovanni y Alessandro Moscheroni, fue colocada en una capilla de la catedral, donde la vio Durero en 1521. En la época de Napoleón fue llevada a Francia y devuelta a Brujas en 1815.

Tondo Taddei año 1504





El Tondo Taddei es una escultura en relieve redondo de mármol, realizada en 1504 por el escultor Miguel Ángel, y que actualmente se encuentra en la Royal Academy of Arts de Londres. Su medida es de 109 cm de diámetro.
Consta el bajo relieve, encargo de Taddeo Taddcei, de los personajes de la Virgen con Jesús Niño y san Juan Bautista también niño, sosteniendo un pájaro en sus manos, símbolo de la Pasión de Cristo. Las partes pulidas y completamente acabadas son el Niño y la parte superior de la Virgen. Destaca el claroscuro gracias al inacabado que consigue destacar más el contraste, también se aprecia, un gran dinamismo para la composición de líneas verticales rotas por la posición de Jesús que forma una línea horizontal.

La batalla de Cascina años 1503 - 1505






Se representa la reacción de los soldados ante el inminente ataque del ejército pisano, en el que ganará Flor.
Tiene muchas novedades: no suele representar así una batalla. Es una galería de desnudos.
Composición organizada como un trapecio, y dentro tres triángulos, a la izquierda, derecha y centro. El resto son figuras secundarias, que sirven de unión.
Cartón realizado por Holkham Hall, copia de Miguel Ángel, probablemente solo sea la zona central, y el resto aún no se haya encontrado. La mayor parte de los artistas renacentistas van a copiar esta obra.
Escena indigna iconográficamente, momento de debilidad del ejército. Las figuras son una galería de escorzos, cada una tiene una postura. Efecto de movimiento en el espectador. También es una galería de torsiones de los cuerpos. Todos representan la idea del desnudo perfecto del momento y de Miguel Ángel.
La historia que se recoge está inspirada en la "Crónica Villani" que narra los hechos acaecidos el 29 Julio de 1364 cuando el jefe de las tropas florentinas que iban a atacar Pisa, Galeotto Malatesta, se situa a 6 millas de la ciudad, en lugares de Cascina. El calor reinante provoca que los soldados se despojen de sus armas y se bañan en el Arno, momento que sería aprovechado por los pisanos para atacar, pero Marino Donatti dió la alarma resolviéndose el enfrentamiento a favor de los florentinos. Miguel Ángel interpreta la tensión de la batalla y el movimiento, utilizando figuras desnudas para su ejecución.
En 1504 el regidor de la República de Florencia, Soderini, encargaba a Miguel Ángel un cartón con la Batalla de Cascina que sirviera como precedente al fresco que decoraría la sala del Consejo del Palacio "Vecchio" de la capital toscana. En la pared de enfrente se situaría la Batalla de Anghiari que ya se había encargado a Leonardo, convirtiéndose la sala en el lugar donde competirían artísticamente los mejores creadores de la ciudad. Buonarroti inició los trabajos en marzo de 1505, acabándolos hacia el mes de noviembre del año siguiente; el cartón se ejecutó en una estancia del hospital "dei Tintori" en San Onofre, junto a la iglesia de Santa María Novella, desde donde se llevó a su destino. En la segunda mitad del siglo XVI fue dividido en varios fragmentos que se han ido perdiendo, encontrándose en la actualidad copias parciales como ésta que contemplamos, realizada posiblemente por Aristoteles da Sangallo, apuntándose también a Bastiano da Sangallo. Algunos especialistas consideran que Miguel Ángel inició la ejecución del fresco que fue interrumpida de manera inmediata, quedando el encargo sin realizar por parte de ninguno de los dos maestros.
Aquí demostró Miguel Ángel su gran dominio del desnudo, junto con el movimiento dinámico y de creación, hasta agotar todas las posibilidades expresivas, con una gran variedad de técnicas: algunas figuras están contorneadas con carbón; otras, con trazos fuertes, están esfumadas e iluminadas con yeso

Tondo Pitti año 1503





El Tondo Pitti, es una escultura realizada en relieve de mármol con un diámetro horizontal de 82 cm y vertical de 85,5 cm por el escultor M;iguel Angel hacia el año 1503 y que se conserva en el Museo Nazionale del Bargello de Florencia

Consta el tondo o círculo, de tres personajes, la Vírgen María con su hijo Jesús y San Juan Bautista, el gran dinamismo de la escultura es el giro de la Virgen que rompe con los dos puntos estáticos del asiento cúbico donde se encuentra sentada y su cabeza mirando hacia el frente, los dos puntos rompen sobresaliendo la moldura del círculo, la composición es piramidal con frecuentes líneas horizontales y oblicuas que comportan una gran plasticidad. El Niño se encuentra en la derecha descansando sobre una libro abierto sobre las rodillas de su madre.

Fue encargado por Bartolomeo Pitti, más tarde regalado por su hijo Miniato Pitti a Luigi Guicciardini y finalmente fue adquirido en 1823 para su exposición en el Bargello.



Algunas zonas no están pulidas. Los pies del niño no están terminados. En esta obra lo que más destaca es la posición de la Virgen pues la cabeza rebasa un lado del marco. La Virgen se está adecuando al marco. En algunas partes podemos ver un alto relieve y en otras tan solo incisiones. El alto relieve se aprecia sobre todo en el rostro de la Virgen.